martes, 14 de febrero de 2012
Salida COA
El Sabado 18 de Febrero realizamos salida de COA.
Ademas de las recomndaciones habituales para visitar nuestra reserva (calzado cerrado, pantalon largo, etc) les recomendamos traer lapiz, anotador, largavistas y en caso de contar, libros de aves.
Nos reunimos a las 11hs para organizar las salidas.
Para más información la pueden solicitar en coadelpilar@patrimonionatrual.org.ar
Los esperamos.
El Lujan nos da otra oportunidad
Esta semana se realizará una nueva reunión de la recién creada COMISION ASESORA DEL COMITÉ DE CUENCA DEL RIO LUJAN, en la Ciudad de Cardales.
Cabe recordar que el pasado 20 de enero de 2012 la Comisión presentó al COMITÉ DE CUENCA, un informe donde se reseñan las principales problemáticas ambientales detectadas por las Organizaciones participantes.
Son múltiples los impactos negativos que recibe la cuenca, y el informe destaca la necesidad de tener en cuenta la fragilidad propia del ecosistema, agravada por las condiciones climáticas reinantes. Por ser éste un río de llanura tiene un escaso caudal, de manera que los vuelcos descontrolados de efluentes industriales y cloacales suelen superar su capacidad de autodepuración.
Tampoco se ha tenido en cuenta , al momento de emprender obras hidráulicas, la dinámica propia del río. Así, los grandes movimientos de suelo y el secado de bañados para el establecimiento de grandes emprendimientos inmobiliarios o industriales juegan un papel fundamental en la pérdida de servicios del humedal, produciéndose mayores inundaciones y permanencia de las mismas, pérdida de hábitat y biodiversidad, disminución en la capacidad de regular el clima, amén de la problemática social que esto conlleva. También se deberá evaluar el funcionamiento de varios diques que funcionan en la cuenca a fin de determinar si no contribuyen a agravar la problemática
Varias instituciones dan cuenta de la biodiversidad que este río todavía nos permite disfrutar, por lo cual es un gran desafío para la COMISION, poder realizar los aportes necesarios para aumentar las áreas protegidas, preservar las nacientes del río y arroyos y trabajar por un CORREDOR BIOLOGICO DEL RIO LUJAN.
Los ciudadanos de la cuenca, quieren evitar mirarse en el espejo del Riachuelo o del Reconquista, por lo cual han puesto manos a la obra.
El primer informe entregado consta de 45 puntos de conflictos ambientales, que fue elevado al COMITÉ DE CUENCA, y de allí a todos los Intendentes de los Partidos involucrados así como a organismos de control como ADA (AUTORIDAD DEL AGUA) y OPDS (ORGANISMO PROVINCIAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE).
Las recomendaciones elevadas por la comisión a los distintos gestores políticos, siguen cuatro líneas:
1) Cumplimiento de la legislación vigente y fiscalización con el fin de proteger los humedales de la especulación inmobiliaria, creando nuevas normas si esto fuera necesario
2) Aumentar la presencia y fiscalización en vuelcos industriales y cloacales
3) Gestionar en forma sustentable el agua subterránea, evitando el derroche por grandes empresas y emprendimientos urbanísticos
4) Trabajar en desarrollo de programas de EDUCACION AMBIENTAL Y DIVULGACION.
Se considera este punto fundamental para poder brindar a los todos los ciudadanos de la cuenca información objetiva sobre las ilegalidades que se están produciendo principalmente en la producción de espacio urbano sobre humedales, a cargo de grandes desarrolladores inmobiliarios que no se ajustan a modelos sustentables de ordenamiento territorial.
Localmente los miembros de Patrimonio Natural, han verificado con motivo de la navegación del DIA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES, la destrucción realizada por el emprendimiento SAN SEBASTIAN, en Zelaya.
Cabe destacar que participan actualmente de esta comisión organizaciones de Suipacha, Mercedes, Luján, Exaltación de la Cruz, Campana, Pilar y Escobar y el espacio se encuentra abierto para otras entidades de la cuenca que deseen sumarse.
Cabe recordar que el pasado 20 de enero de 2012 la Comisión presentó al COMITÉ DE CUENCA, un informe donde se reseñan las principales problemáticas ambientales detectadas por las Organizaciones participantes.
Son múltiples los impactos negativos que recibe la cuenca, y el informe destaca la necesidad de tener en cuenta la fragilidad propia del ecosistema, agravada por las condiciones climáticas reinantes. Por ser éste un río de llanura tiene un escaso caudal, de manera que los vuelcos descontrolados de efluentes industriales y cloacales suelen superar su capacidad de autodepuración.
Tampoco se ha tenido en cuenta , al momento de emprender obras hidráulicas, la dinámica propia del río. Así, los grandes movimientos de suelo y el secado de bañados para el establecimiento de grandes emprendimientos inmobiliarios o industriales juegan un papel fundamental en la pérdida de servicios del humedal, produciéndose mayores inundaciones y permanencia de las mismas, pérdida de hábitat y biodiversidad, disminución en la capacidad de regular el clima, amén de la problemática social que esto conlleva. También se deberá evaluar el funcionamiento de varios diques que funcionan en la cuenca a fin de determinar si no contribuyen a agravar la problemática
Varias instituciones dan cuenta de la biodiversidad que este río todavía nos permite disfrutar, por lo cual es un gran desafío para la COMISION, poder realizar los aportes necesarios para aumentar las áreas protegidas, preservar las nacientes del río y arroyos y trabajar por un CORREDOR BIOLOGICO DEL RIO LUJAN.
Los ciudadanos de la cuenca, quieren evitar mirarse en el espejo del Riachuelo o del Reconquista, por lo cual han puesto manos a la obra.
El primer informe entregado consta de 45 puntos de conflictos ambientales, que fue elevado al COMITÉ DE CUENCA, y de allí a todos los Intendentes de los Partidos involucrados así como a organismos de control como ADA (AUTORIDAD DEL AGUA) y OPDS (ORGANISMO PROVINCIAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE).
Las recomendaciones elevadas por la comisión a los distintos gestores políticos, siguen cuatro líneas:
1) Cumplimiento de la legislación vigente y fiscalización con el fin de proteger los humedales de la especulación inmobiliaria, creando nuevas normas si esto fuera necesario
2) Aumentar la presencia y fiscalización en vuelcos industriales y cloacales
3) Gestionar en forma sustentable el agua subterránea, evitando el derroche por grandes empresas y emprendimientos urbanísticos
4) Trabajar en desarrollo de programas de EDUCACION AMBIENTAL Y DIVULGACION.
Se considera este punto fundamental para poder brindar a los todos los ciudadanos de la cuenca información objetiva sobre las ilegalidades que se están produciendo principalmente en la producción de espacio urbano sobre humedales, a cargo de grandes desarrolladores inmobiliarios que no se ajustan a modelos sustentables de ordenamiento territorial.
Localmente los miembros de Patrimonio Natural, han verificado con motivo de la navegación del DIA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES, la destrucción realizada por el emprendimiento SAN SEBASTIAN, en Zelaya.
Cabe destacar que participan actualmente de esta comisión organizaciones de Suipacha, Mercedes, Luján, Exaltación de la Cruz, Campana, Pilar y Escobar y el espacio se encuentra abierto para otras entidades de la cuenca que deseen sumarse.
lunes, 13 de febrero de 2012
Informe Navegación Día de los Humedales
Dejamos el link del informe del relevamiento realizado en la navegación del 4 y 5 de febrero, en el marco del Día Mundial de los Humedales.
martes, 7 de febrero de 2012
Caminata Nocturna Febrero
El día sábado 11 de Febrero a las 20:30hs realizaremos caminata nocturna. Estan todos y todas invitados.
Traer ropa de abrigo, calzado comodo, repelente de insectos y algo para compartir en el fogon.
Traer ropa de abrigo, calzado comodo, repelente de insectos y algo para compartir en el fogon.
viernes, 3 de febrero de 2012
DIA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES 2012
“CAMINANDO NUESTRO HUMEDAL”
La caminata partió de la Plaza 12 de Octubre y con el acompañamiento de la Patrulla Ciudadana , se dirigió por calle SAN MARTIN y CHAMPAGNAT, hasta el ingreso a la Universidad del Salvador.
El camino francamente descendente ya adelantaba a los participantes la llegada al humedal del Río Luján.
La presencia de almejas de río, da cuenta del estado del ecosistema, y restos de caracoles nos hablan de algún predador que se estuvo alimentando en la zona.
Este humedal que nos brinda tantos servicios, a pesar que seguimos sin darnos cuenta: regula la temperatura de la ciudad, amortigua las inundaciones, es refugio de coipos, lobitos de rio, más de 200 especies de aves, cantidad de mariposas, nos permite la recreación y el turismo, purifica el agua y el aire. Y lo tenemos a sólo 20 cuadras de la plaza, será por eso que lo ignoramos, porque lo tenemos muy cerca??? Porque creemos que estará allí para siempre??
Mirando todo lo que sucede en la cuenca nos preguntamos: qué suceso nos hará entender que no podemos apropiarnos del humedal y darlo vuelta a nuestro antojo, generando ciudades de fantasía con paredones y alambrados que la separen de lo que no queremos ver o que nos vean….
Suscribirse a:
Entradas (Atom)